viernes, 4 de marzo de 2011
1.1 IDENTIFICAR EL PROBLEMA
No podemos llegar a la solución satisfactoria de un problema si no hacemos primero el esfuerzo por conocer razonablemente dicho problema. El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo adecuadamente.
Un problema no es la ausencia de una solución y por tanto su definición no debe hacerse anotando la falta de algo, sino las manifestaciones negativas de un estado.
Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas, por la forma como afectan a una comunidad. Un problema se refiere a una situación
que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo.
1.2 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
Se debe formarse una noción preliminar de
que el problema en sí mismo o en competencia con otros, merece ser objeto de asignación de
recursos para solucionarlo.
Con el fin de conocer la trascendencia del problema puede examinar
sus repercusiones mediante la exploración de los efectos que ocasiona.
Los efectos pueden ser
de dos tipos: los que ya se vienen percibiendo efectivamente y los que se constituyen en
amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente. Ambos deben incluirse.
Cada situación-problema identificada requiere ser resuelta, pero para facilitar la propuesta de
buenas soluciones es necesario antes conocer mejor el problema. El conocimiento del problema
consta por lo menos de dos partes:
• Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que
ocasiona. Este examen nos lleva a verificar que el problema “vale la pena ser resuelto”.
• Conocer la razón del problema, a qué se debe su existencia, es decir, las causas que lo
generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones.
En el ejemplo que nos ocupa, la causa del problema es: “la necesidad de establecer un
asentamiento humano lejos de una localidad con infraestructura educacional, lo cual se justifica
por la necesidad de generar un polo de desarrollo sustentable con disponibilidad segura de
mano de obra.
1.3 ELABORAR ALGORITMOS DE LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
Las características que debe cumplir un algoritmo para un problema son:
– Un algoritmo debe ser Preciso e indicar el orden de
realización de cada paso.
– Un algoritmo debe ser Definido, es decir, si se sigue un
algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo resultado.
– Un algoritmo debe ser Finito, es decir, si se sigue el
algoritmo se debe terminar el algún momento.
1.4 ELABORAR DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA SOLUCIÓN DE UN PPROBLEMA
Como vemos, la solución de problemas se reduce a un simple algoritmo en donde pasarle la pelota a otro siempre y cuando sea posible nos va a devolver la resolución a nuestro problema. Este diagrama es muy antiguo pero la verdad es un método muy eficiente para la solución de un problema.
También nos puede servir como terapia relajadora frente a las vicisitudes de nuestros charcos diarios. Arrojar un poco de humor, de distensión y alguna sonrisa nos despejará y liberará la tensión acumulada por el propio problema, facilitando mejor la capacidad de razonamiento.
También nos puede servir como terapia relajadora frente a las vicisitudes de nuestros charcos diarios. Arrojar un poco de humor, de distensión y alguna sonrisa nos despejará y liberará la tensión acumulada por el propio problema, facilitando mejor la capacidad de razonamiento.
1.5 CREAR PSEUDOCODIGO EN LA SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA
El principal objetivo del pseudocódigo es el de representar la solución a un algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al lenguaje que posteriormente se utilizará para la codificación del mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)